viernes, 3 de junio de 2011

Examen de tico // 3 de junio de 2011 // Alejandro Buitrago


Judas Priest es un importante e influyente grupo británico de heavy metal, considerado uno de los más grandes e influyentes en el desarrollo de este estilo, fundado inicialmente en el año 1969. Sus integrantes reciben su inspiración musical basada en los grandes del rock psicodélico, rock progresivo, hard rock y heavy metal, como lo fueron Black Sabbath, Queen, Cream, Jimi Hendrix, Deep Purple, Pink Floyd y Led Zeppelin, aunque desde sus inicios buscaron un sonido propio que los diferenciara de las bandas de la época, anticipando así el estilo metálico tronador, crudo y lleno de energía que se desligaba del sonido blues del heavy metal, proceso iniciado por sus antecesores, Black Sabbath y continuado por ellos durante mediados de los años 70s. Este suceso marcaría el principio de la era de la Nueva ola del heavy metal británico, a mediados y finales de los años 70s, a manos de grupos como Motorhead, Venom y Iron Maiden.

jueves, 2 de junio de 2011

Mitología incaica

Para entender la mitología inca es importante ubicar geográficamente a este imperio en el contexto regional sudamericano, que de acuerdo a las leyendas y la memoria colectiva poco a poco se van reivindicando con los hallazgos y descubrimientos arqueológicos más recientes; el apogeo del Imperio de los Hijos del Sol tuvo lugar en los actuales territorios colombiano, ecuatoriano, peruano, boliviano, chileno y argentino incorporando en primera instancia de manera sistemática los territorios de la sierra central de Perú hacia el norte.

La mitología inca como un valor importante de identidad para los pueblos precolombinos tuvo éxito por la influencia política, comercial y militar antes de la conquista de los territorios al Sur y Norte del Cuzco que más luego emprendiera el naciente imperio. Los pueblos de la región norte de Perú y en el actual Ecuador en donde la expansión imperialista encontró una resistencia militar mas no en el aspecto religioso ya que el pensamiento de la identidad de los pueblos quechuas en el Perú y Bolivia y los quichuas (kychwas) en el Ecuador, comparten esta percepción espacial y religiosa que los une por su deidad más significativa como el dios sol Inti.

videos de la mitologia

Lista de mitologías

  • Mitologías indígenas:
    • Mitología inca
    • Mitología guaraní
    • Mitología mapuche
    • Mitología mochica
    • Mitología muisca
    • Mitología nazca
  • Mitología por país
    • Mitología chilena
      • Mitología chilota
    • Mitología peruana
    • Mitología brasileña

El origen de la vida.Las plantas comestibles o cultivadas

Numerosos mitos cuentan el modo en que los hombres han adquirido las plantas comestibles o plantas cultivadas.

En algunos mitos, los espíritus a veces tienen plantas útiles cuyo monopolio se reservan hasta el día en que alguien —hombre o animal— les roba unos granos. Según cierto número de versiones, el héroe civilizador se las habría regalado a los hombres: él mismo las habría robado a algún animal o ser que era su poseedor.


En cambio en algunos otros mitos se establecen una correspondencia estrecha entre las plantas cultivadas o silvestres que proporcionan alimento al ser humano. Se trata unas veces de un ser misterioso que, golpeado, deja caer frutos o tubérculos a su alrededor, otras veces de un hombre o de una mujer que, muertos y enterrados, se transforman en plantas útiles; ejemplo de ello es el origen de la planta de Calafate

El origen de la vida.El origen del fuego

Los amerindios son conscientes de los efectos de la adquisición del fuego sobre la condición humana. Según su tradición, antes de poseer este elemento, los hombres no valían más que los animales. El fuego nunca es presentado como una creación. Siempre ha existido, pero era propiedad de un animal —más raramente, de un espíritu— que lo vigilaba celosamente y rehusaba compartirlo con los hombres. Entonces, hizo falta robárselo
.
Unas veces es el héroe civilizador, otras veces es un animal auxiliador quien intenta la aventura. Generalmente, el dueño del Fuego, así como su robador, pertenecen a una especie animal que se asocia a ese elemento por alguna particularidad física.


También podemos encontrar al fuego como una manifestación espiritual, ejempo de ello es el espíritu Ngen conocido como Ngen-kütral

El origen de la vida.la muerte

Para muchos aborígenes, los hombres no estarían sometidos a la muerte si el héroe civilizador o el azar no hubieran dispuesto otra cosa. En la antigüedad, los onas, fatigados por la vejez, se entregaban al sueño, y, al despertar, se hacían lavar por Kénos, el héroe civilizador.

Vueltos otra vez a la juventud, empezaban de nuevo su existencia. Fue uno de los Gemelos el que puso fin a esas renovaciones e hizo definitiva la muerte. Otro ejemplo es la de un gran mago habría querido hacer inmortales a los indios chipayas. Les recomendó que saludaran amistosamente a un extranjero que vendría a visitarlos. Los indios, desgraciadamente para ellos, volvieron la espalda a un visitante que traía un cesto lleno de carne podrida, habiéndole tomado por la Muerte, y en cambio acogieron afectuosamente a la Muerte, que tenía apariencia de un agradable joven.

Los indios del Perú, al menos los de la región de Huarochiri, consideraban a la muerte como un accidente debido a un gesto inconsiderado. Creían que, cuando moría un hombre, su alma volvía al cabo de cinco días. Por razones no explicadas, un alma volvió a su cadáver con un día de retraso. La mujer del muerto, impaciente, le dirigió vivos reproches e incluso le pegó. El alma, ofuscada, se marchó para siempre y desde entonces la muerte se ha hecho irremediable.

El origen de la vida .Los hombres

La aparición de los primeros hombres en la Tierra es tema de numerosos mitos cuyo asunto central revela dos concepciones opuestas. Según la primera, los hombres fueron creados por un dios que habría utilizado, a modo de materia prima, una sustancia cualquiera (arcilla, madera, caña); quizás una posterior forma de mito influenciado por la tradición cristiana de la creación de Adan.

Según la otra, los primeros hombres habrían venido del cielo o de un mundo subterráneo. Al decir de los mosetenes, Dhoit, su héroe civilizador, modeló a los primeros hombres. Para los hakairi habrían sido los gemelos Keri y Kame quienes transformaron las cañas en hombres. En la mitología chibcha, el Sol y la Luna formaron al primer hombre con arcilla, mientras que para la primera mujer utilizaron cañas.

Muchos mitos hablan de fracasos del Creador. El “héroe cultural” de los taulipang había modelado a los primeros hombres con cera, pero, dándose cuenta de que se fundían al sol, utilizó arcilla que secó al sol. En cuanto al Civilizador de los chocos, habría tallado a los primeros hombres en madera. Éstos, a medida que salían de manos del escultor, partían para el otro mundo, donde estaban llamados a vivir eternamente. Un día, al cortarse un dedo el héroe cultural en el transcurso de su trabajo, renunció a la madera y modeló a los hombres en arcilla, privándoles con ello mismo de la inmortalidad.

El héroe civilizador

En muchas ocasiones el Creador se confunde con otro personaje mitológico, el Transformador o Héroe cultural. Éste se caracteriza por un gesto inmoderado de las metamorfosis. La serie de cambios que realiza en el mundo oscurece su papel de creador. Los mitos le representan bajo los rasgos de un profeta que recorre la tierra para acabar la obra de la Creación y enseñar a los hombres las artes y los usos propios de la vida civilizada
.
A veces, en las diferentes cosmologías de las culturas amerindias de Sudamérica, podemos encontrar ejemplos de un Creador o de un Gran Antepasado que se retira a algún universo después de haber cumplido su misión terrestre, a veces como una especie de genio, bienhechor pero caprichoso, que se demora en la Tierra creada por él, para cambiar si fisonomía y para iniciar a los hombres en técnicas y usos que les permitirán subsistir y vivir en sociedad. A tal título, asume el papel de un héroe civilizador.
Unas veces el Creador, el Antepasado, el Héroe civilizador y el Transformador son un solo personaje idéntico, y otras veces se reparten los trabajos, y entonces son presentados como los miembros de una misma familia. Finalmente, a veces el héroe, o los héroes civilizadores son animales dotados de razón.

Cosmogonía

No hay tribu de Sudamérica que no haga remontarse el origen del mundo, lo que existe en él, y de las instituciones humanas a un personaje o ser venerable cuyo carácter y funciones no siempre están claramente definidos.

En torno a esos seres sobrenaturales se ha cristalizado la explicación de los enigmas, pequeños y grandes, que la naturaleza propone al hombre. Sus aventuras y sus acciones constituyen verdaderos ciclos míticos que son a la vez cosmogonías, historias naturales y memorias de tribu.

En la larga lista de los Creadores y de los Transformadores de la mitología sudamericana, los hay de varias clases. Los indios witotos de Colombia oriental se hacen una idea metafísica del Creador. Ha nacido de la palabra, es decir, de los encantamientos y de los mitos con eficacia mágica que preexisten a todas las cosas. Él es quien ha pasado esas fórmulas a los hombres, confiriendo así a las ceremonias y ritos una virtud particular. También es una encarnación de la vegetación, pero, a pesar de su poder, los hombres no se dirigen a él. Para los Tehuelches, el Dios Kóoch es la deidad creadora primigenia.
En cambio para los selknam (más conocidos como onas), Temáukel es el ser supremo en quien viven todos los seres, es el poder universal, es un ser que siempre fue y será, ya que jamás tuvo principio y nadie lo formó; y aunque todo en el universo se extinga, él siempre existirá y no tendrá fin. Similarmente en la mitología Yagán, la deidad Watauinewa es la deidad principal presente y es un ser intangible, bondadoso y justiciero que mora en el cielo, lo que ha originado el término "Watauinewa sef" (el cielo de Watauinewa).

Aunque no hay consenso si es el creador de todas las cosas, se le considera el monarca y amo de la creación, y quien proporciona los alimentos.

Algunas tribus remontan el origen de las cosas a una Madre común. Los indígenas chamacoco colocan en la cumbre de la jerarquía celeste a la diosa Eschetewuarha, que, siendo mujer del Gran Espíritu, le dominaba y reinaba sobre el mundo.
Ella es la madre de las aves (las nubes) que vierten la lluvia. Para los indios chipibo del Ucayali, el mundo y su contenido son obra de una mujer celeste, sin duda una personificación del Sol.
A veces, la Creación también es obra de un animal mítico: el escarabajo entre los indios lengua, el halcón entre los okaina, etc.

Situación actual de los nativos

La mitología indígena sudamericana tiene grandes áreas que se desconocen o están parcial o totalmente alteradas, a pesar de que en algunos casos existe una riqueza aparente de una documentación que cubre cerca de cuatros siglos. Estas lagunas se deben principalmente al escaso interés que los europeos han manifestado por este tema, y por el escaso interés que antiguamente presentaba el mismo pueblo sudamericano. Así, antiguamente, los estudios sobre la mitología indígena sudamericana se enfocaban mayormente en la mitología de las civilizaciones amerindias más avanzadas, que en el caso de sudamérica correspondería a los incas y pueblos históricamente y geográficamente más cercanos.

La mitología del resto de los pueblos indígenas sería conocida mundialmente sólo en muy menor medida, y principalmente estudiada o registrada sólo a nivel local. Posteriormente, a partir de fines del siglo XX, comenzaría un aumento del estudio de las mitologías menos conocidas. La mitología indígena moderna se conserva dependiendo del tipo de cultura indígena que provenga. Así, en las culturas de los pueblos que dejaron registros, como las del antiguo Perú, en donde la arqueología entrevé un mundo sobrenatural de extremada variedad y epopeyas míticas fértiles en episodios dramáticos. Ejemplo de ello es la cerámica de los incas, la cual inspira su decoración en temas tomados de las leyendas de los dioses y de los héroes.

En cambio, de la gran mayoría de los pueblos indígenas se conocería su mitología principalmente a través de la actual tradición oral de los pueblos que aún subsisten, y de los cuales su mitología fue en parte registrada a nivel local, para que no se perdiera; aunque en muchos casos descrita desde el punto de vista no nativo, y por ello posiblemente alterada en su esencia. Ejemplos de ello serían los mitos de los indígenas modernos de la Amazonía, entre los cuales sobrevive la Mitología guaraní; o la mitología mapuche, o las de otras culturas tales como parte del folklore andino; etc.

Relacionado a ello es el caso de la interpretación de las escenas pintadas o modeladas en relieve en los flancos de los recipientes sólo es posible en los raros casos en que el episodio representa las tradiciones orales recogidas por los españoles tras la conquista o a través de las tradiciones que se concervan de estos pueblos.

Tribus: Influencia y asimilación de las creencias cristianas.

Al referirse a la relación de las creencias cristianas y su influencia con las religiones de las diferentes culturas indígenas, muchas de ellas, especialmente las religiones que se transmitían solo por tradición oral, han sido alteradas mayor o menormente, tanto por el cristianismo (debido en gran parte a la evangelización por parte de los misioneros católicos, como también producto de una mala interpretación o adecuación del mito dentro de la sociedad de estos países; lo cual también ha aportado a que se hayan producido variaciones y diferencias en muchas de estas creencias; en donde además se creó un gran número de equivalencia que realmente no corresponden como tal, las que fueron erróneamente asimiladas dentro de la cultura de los diferentes países, e incluso lamentablemente, también dentro de las mismas culturas indígenas. Ello generó una enorme confusión y alteración que hasta la actualidad en muchas culturas indígenas, todavía no se logra superar totalmente.

Destaca en este tema el proceso del sincretismo y la asimilación de las creencias cristianas, en el que misioneros modificaron la descripción y características de numerosos dioses, con el fin de que concordaran con la figura del Dios Cristiano como Dios omnisciente u omnipotente. Ejemplo de ello son la deidad mapuche “Ngenechén” , que generalmente viene traducida con “Dios”. Esta relación Dios-Ngenechén, la cual se trataría de una equivalencia forzosa, creada por los jesuitas en su afán misionero en los siglos XVII y XVIII, con el fin de hacer más acepto y comprensible el concepto cristiano. Otro ejemplo es el dios Tupán, que fue luego asimilado al Dios cristiano predicado por los misioneros.

Caso similar sucedido con la figura de la Virgen María. Ejemplo de ello es la Pachamama, a quien los campesinos incas y aimara le piden la fertilidad de sus campos y de sus rebaños, y que ha seguido siendo la principal divinidad pagana superviviente entre sus descendientes; que sin hacerse una idea totalmente precisa de su personalidad o de sus correctas características, propenden a confundirla con la Virgen María.
Paralelamente, de modo similar, muchas deidades y otras figuras mitológicas sufrieron un proceso de demonización; al considerarlas contrarias a lo correcto según la tradición cristiana; sacándolos de su real contexto, y/o simplemente relegándolos tan solo como seres malignos, o describiéndolos como simples sinónimos de demonios o el diablo.
Ejemplo de ello son los espíritus pillanes en la religión Mapuche, los cuales en su cultura son considerados sus antepasados, y que debido al hecho de los pillanes igualmente son seres castigadores (o permiten a otros seres castigar) con terremotos, enfermedades, etc; muchas veces se les describe equívocamente en la literatura y tradiciones, tan solo como un ser del tipo maligno, un demonio que causa todos los males y catástrofes naturales.

Descripción de las tribus:

Las semejanzas de los mitos de los indios americanos, que van hasta la identidad entre ciertas categorías de mitos, son muy notorias independientemente de las regiones de donde provienen, o del nivel de desarrollo de la cultura. Así, en el dominio estrictamente religioso, los dioses de la naturaleza que los incas veneraban en sus templos, son similares a los espíritus anónimos de los chamanes de la Amazonía o de las Guayanas, conjuran en sus chozas. Por ello, aunque hay una gran distancia entre los seres sobrenaturales, sin embargo el contraste entre la religión de los incas y la de las tribus llamadas primitivas de América del Sur es menos tajante cuando se refiere a otras manifestaciones de su vida religiosa.

Por ejemplo, se sabe el lugar eminente que los Incas daban al sol, Inti, antecesor de su dinastía. Elevado al rango de dios nacional, su soberanía celeste formaba paralelo con el poder terrestre del Inca y su adoración se confundía con los homenajes a este último. Sin embargo, también se encuentran huellas de un culto celestial o sus representaciones divinas entre numerosos otros pueblos, como los guaraníes, los caribes, y los Mapuche; así, por ejemplo los Mapuches representaban al sol como Antu, el espíritu pillán más importante de sus creencias, y la luna como Kuyén, el espíritu Wangulén acompañante y esposa de Antu. En cambio en otros lugares, el sol y la luna son simples personajes mitológicos a los que no se asigna ninguna acción sobre los destinos humanos. Estos dos astros antropomórficos, en cambio, son héroes de aventuras que forman una parte importante de su mitología.

Otro ejemplo es la representación del trueno y los rayos. Después de Inti, el Trueno (Yllapa), lanzador del rayo, señor del grano y de la lluvia, era la divinidad de que hacían más caso los Incas. Recorría los espacios celestes armado de una porra y de una honda cuyo ruido, en el momento de lanzar el proyectil, se oía como el rugido de la tempestad. Los indígenas guaraníes del Paraguay y del Brasil se representan el trueno bajo los rasgos de un ser humano que, sentado en una artesa de madera, atraviesa el cielo con gran ruido. Los relámpagos son los reflejos producidos por un tallo de resina que lleva clavado en el labio inferior, conocido como Tupán.


miércoles, 1 de junio de 2011

Examen de tico // 1 de junio de 2011

                                           INTRODUCCION:   


                                                                             





Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.[1] Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

ORIGEN:

Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.

                                                                          VIDEO:


jueves, 26 de mayo de 2011

VIDEOS: America del Sur

 


Alimentos nativos de la América precolombina

Milenarios cultivos autóctonos de América del sur están por dar un salto cuántico en la historia de la alimentación. Su atracción reside en el excepcional contenido de nutrientes que resguardan en su esencia, en la diversidad que aportan a la dieta humana y en ser parte del registro de la cultura universal.

En la rica canasta de productos nativos está, por caso, un grupo de semillas consideradas sagradas por los pueblos prehispánicos. Se trata del amaranto, la quinua y la cañahua, granos pequeños con entre 10 000 y 5 000 años de historia. Trío de oro de la alimentación de aztecas, mayas e incas, sus contenidos en proteínas maravilla a los investigadores: duplican a las de los cereales comunes, tienen mayor cantidad de aminoácidos esenciales que se asimilan mejor que los de las carnes y los superan varias veces por su contenido de calcio, hierro y fósforo. 

Conocido además por el nombre de kiwicha y huautli, si bien fue adaptado por los mayas debido a sus altos rendimientos, tuvo mayor importancia para los aztecas ya que integraba sus tradiciones y ceremonias religiosas. De hecho, debido a que con el hacían estatuillas rituales, los conquistadores le otorgaron un papel diabólico diezmando los campos de cultivo. El amaranto tiene panojas repletas de semillas ricas en lisina – generalmente ausente en las proteínas vegetales-. Por su aspecto se parecen a las del sorgo y son de colores rojizos intensos y dorados. 

En cuanto a la cañahua (Chenopodium pallicicaule) aunque se sabe que si bien áun no está totalmente domesticado, es un cultivo difundido en el altiplano boliviano. Sus semillas casi no poseen saponinas y se reproducen sobre suelos rocosos a más de 500 metros sobre el nivel del mar, en un amplio rango de zonas, soportando heladas. Sus semillas son marrón oscuras y negras, se usan para elaborar fideos, barras energéticas y harina. Suele consumirse con bebidas y existen más de quinces maneras de preparar el grano. Regalos de América al planeta, las semillas sagradas andinas son parte de los alimentos que esta zona de la tierra aportó al mundo.
Uno de los tesoros más preciados son las multicolores papas andinas. Choque Vilca empezó a protegerlas y a rastrear sus huellas cuando comprendió, junto a los integrantes de 45 comunidades que iban perdiéndose las variedades, y con ellas la historia. Para esta gente que decidió cuidar su pasado “perder una variedad es como perder uno de los seres que forman su pueblo”. La especialista comenta que dentro de las papas hay variedades y ecotipos y que ha ingresadas 154 colecciones.

Entre otros alimento:  Delicias sureñas,tomates,arroz,ahuacates...



.

Carencias de la abundancia en America del Sur

Muchas veces, el buen desempeño de la economía afecta a la población más vulnerable, como ahora con los altos precios internacionales de carnes, lácteos y granos, que se trasladan al consumo interno.

Un ejemplo es Brasil, el mayor exportador mundial de carne y uno de los principales productores de alimentos, que no logra saciar el hambre de 14 millones de sus 188 millones de habitantes, y con más de 72 millones sin acceso regular a comidas, según un estudio de 2006 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

El hambre hoy no es por la falta de alimentos, sino por los escasos ingresos para adquirirlos en la cantidad y calidad adecuadas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) estima que Brasil dispone de alimentos para suministrar hasta 2.960 kilocalorías diarias por persona, cuando se recomiendan 1.900 kilocalorías.

Lo mismo sucede en Argentina, el granero del mundo, y en Uruguay, que exporta gran parte de la carne y lácteos y casi todo el arroz que produce, mientras los precios internos de esos productos no son para los bolsillos de los trabajadores. El principal problema que afrontan ambos países es el rebrote inflacionario.

Por otra parte, "la pobreza y la indigencia se culturizan, y resolver esos problemas lleva años y políticas específicas", dijo a IPS el Luis Álvarez, asesor del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) de Uruguay.

"Lo que tenemos que atacar es la transformación de la cultura que nos ha generado la crisis" y la desigualdad estructural.

Para hacer frente a la brecha entre ricos y pobres, tradicional en Brasil, Venezuela y otros países pero catapultada con el colapso argentino de fines de 2001 y sus coletazos en Uruguay, los gobiernos comenzaron a implementar planes de urgencia contra la indigencia y el hambre.

Así nacieron, algunos en medio del caos, los planes Hambre Cero en Brasil, Nacional de Seguridad Alimentaria en Argentina, de Emergencia en Uruguay y Alimentarios Nacionales en Chile, así como las Casas de Alimentación en Venezuela. 



Lenguas amazónicas

Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta. Los pueblos autóctonos de la región pertenecen a diferentes grupos lingüísticos entre los que no se ha probado una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingüística se remonta a milenios atrás. 
Esta diversidad pudo darse, en parte porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. Los grandes grupos lingüísticos de la región son:
  • Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente.
  • Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.
  • Lenguas caribe, es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía.
  • Lenguas arawak, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha.
  • Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.
Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número importante de pequeñas familias de lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos independientes.


martes, 24 de mayo de 2011

Fauna y flora


Toda la flora de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.

En el Amazonas pueden encontrarse grandes mamíferos como el jaguar, el puma, el tapir y el venado. Reptiles como tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, también lo habitan. Hay aves (entre las que se destacan el guacamayo, el tucán, el águila arpía, etc.) y peces de todas las especies, plumajes y escamas, también en sus aguas vive el Delfín Rosa o rosado. En las lagunas a lo largo del río Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.



Es tan amplio su aporte en especies de peces y plantas acuáticas que enumerarlas ocupa muchísimo lugar.

Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta. Un 20% de las especies mundiales de aves y plantas se halla en el bosque amazónico, cada año desaparecen más de 2.000 especies.
La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo, pues la presencia de diferentes pisos altitudinales que posee en su unión con la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de zonas aisladas (Gorobeto) y, por lo tanto, un alto índice de endemismos.


viernes, 20 de mayo de 2011

Inicios de le exploración




El explorador español Francisco de Orellana fue el primer europeo en recorrer el río Amazonas en 1542. Partió de Quito, Ecuador desde donde a fines de 1541 parte por el río Napo, llegando hasta su desembocadura en el Perú, cerca de la actual ciudad de Iquitos, hasta que en agosto de 1542 alcanzó la desembocadura del Amazonas en el océano Atlántico.

Francisco de Orellana (Trujillo, España, 1511 – 1546) fue un explorador y conquistador español en la época de la colonización española de América. Participó en la conquista del imperio inca y, en lo posterior, fue nombrado gobernador en diversas poblaciones. Tras la cantidad de saqueos que dirigió hacia poblaciones nativas, se le consideró como uno de los conquistadores más ricos de la época.




Regiones del Amazonas

La selva amazónica es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. La adyacente región de las Guayanas también posee selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia.

La Amazonía es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de Km² repartidos entre ocho países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Colombia, Bolivia Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa.