![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUlDMougy16geB_AXxuGolUDzWrB7HWkgY0czmX9yfqhRM2kKqvgo8zTAv23oXJUfnjdguo0RYnUc9FBlx_rBDmJShhVTo7hrmSQK3u8B3ovMy0msCryUFQRpgup0kMIVaoWSqr59PiOg/s1600/indi17.gif)
Esta diversidad pudo darse, en parte porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. Los grandes grupos lingüísticos de la región son:
- Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente.
- Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.
- Lenguas caribe, es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía.
- Lenguas arawak, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha.
- Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.
Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número importante de pequeñas familias de lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos independientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario