jueves, 26 de mayo de 2011

VIDEOS: America del Sur

 


Alimentos nativos de la América precolombina

Milenarios cultivos autóctonos de América del sur están por dar un salto cuántico en la historia de la alimentación. Su atracción reside en el excepcional contenido de nutrientes que resguardan en su esencia, en la diversidad que aportan a la dieta humana y en ser parte del registro de la cultura universal.

En la rica canasta de productos nativos está, por caso, un grupo de semillas consideradas sagradas por los pueblos prehispánicos. Se trata del amaranto, la quinua y la cañahua, granos pequeños con entre 10 000 y 5 000 años de historia. Trío de oro de la alimentación de aztecas, mayas e incas, sus contenidos en proteínas maravilla a los investigadores: duplican a las de los cereales comunes, tienen mayor cantidad de aminoácidos esenciales que se asimilan mejor que los de las carnes y los superan varias veces por su contenido de calcio, hierro y fósforo. 

Conocido además por el nombre de kiwicha y huautli, si bien fue adaptado por los mayas debido a sus altos rendimientos, tuvo mayor importancia para los aztecas ya que integraba sus tradiciones y ceremonias religiosas. De hecho, debido a que con el hacían estatuillas rituales, los conquistadores le otorgaron un papel diabólico diezmando los campos de cultivo. El amaranto tiene panojas repletas de semillas ricas en lisina – generalmente ausente en las proteínas vegetales-. Por su aspecto se parecen a las del sorgo y son de colores rojizos intensos y dorados. 

En cuanto a la cañahua (Chenopodium pallicicaule) aunque se sabe que si bien áun no está totalmente domesticado, es un cultivo difundido en el altiplano boliviano. Sus semillas casi no poseen saponinas y se reproducen sobre suelos rocosos a más de 500 metros sobre el nivel del mar, en un amplio rango de zonas, soportando heladas. Sus semillas son marrón oscuras y negras, se usan para elaborar fideos, barras energéticas y harina. Suele consumirse con bebidas y existen más de quinces maneras de preparar el grano. Regalos de América al planeta, las semillas sagradas andinas son parte de los alimentos que esta zona de la tierra aportó al mundo.
Uno de los tesoros más preciados son las multicolores papas andinas. Choque Vilca empezó a protegerlas y a rastrear sus huellas cuando comprendió, junto a los integrantes de 45 comunidades que iban perdiéndose las variedades, y con ellas la historia. Para esta gente que decidió cuidar su pasado “perder una variedad es como perder uno de los seres que forman su pueblo”. La especialista comenta que dentro de las papas hay variedades y ecotipos y que ha ingresadas 154 colecciones.

Entre otros alimento:  Delicias sureñas,tomates,arroz,ahuacates...



.

Carencias de la abundancia en America del Sur

Muchas veces, el buen desempeño de la economía afecta a la población más vulnerable, como ahora con los altos precios internacionales de carnes, lácteos y granos, que se trasladan al consumo interno.

Un ejemplo es Brasil, el mayor exportador mundial de carne y uno de los principales productores de alimentos, que no logra saciar el hambre de 14 millones de sus 188 millones de habitantes, y con más de 72 millones sin acceso regular a comidas, según un estudio de 2006 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

El hambre hoy no es por la falta de alimentos, sino por los escasos ingresos para adquirirlos en la cantidad y calidad adecuadas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) estima que Brasil dispone de alimentos para suministrar hasta 2.960 kilocalorías diarias por persona, cuando se recomiendan 1.900 kilocalorías.

Lo mismo sucede en Argentina, el granero del mundo, y en Uruguay, que exporta gran parte de la carne y lácteos y casi todo el arroz que produce, mientras los precios internos de esos productos no son para los bolsillos de los trabajadores. El principal problema que afrontan ambos países es el rebrote inflacionario.

Por otra parte, "la pobreza y la indigencia se culturizan, y resolver esos problemas lleva años y políticas específicas", dijo a IPS el Luis Álvarez, asesor del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) de Uruguay.

"Lo que tenemos que atacar es la transformación de la cultura que nos ha generado la crisis" y la desigualdad estructural.

Para hacer frente a la brecha entre ricos y pobres, tradicional en Brasil, Venezuela y otros países pero catapultada con el colapso argentino de fines de 2001 y sus coletazos en Uruguay, los gobiernos comenzaron a implementar planes de urgencia contra la indigencia y el hambre.

Así nacieron, algunos en medio del caos, los planes Hambre Cero en Brasil, Nacional de Seguridad Alimentaria en Argentina, de Emergencia en Uruguay y Alimentarios Nacionales en Chile, así como las Casas de Alimentación en Venezuela. 



Lenguas amazónicas

Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta. Los pueblos autóctonos de la región pertenecen a diferentes grupos lingüísticos entre los que no se ha probado una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingüística se remonta a milenios atrás. 
Esta diversidad pudo darse, en parte porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. Los grandes grupos lingüísticos de la región son:
  • Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente.
  • Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.
  • Lenguas caribe, es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía.
  • Lenguas arawak, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha.
  • Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.
Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número importante de pequeñas familias de lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos independientes.


martes, 24 de mayo de 2011

Fauna y flora


Toda la flora de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.

En el Amazonas pueden encontrarse grandes mamíferos como el jaguar, el puma, el tapir y el venado. Reptiles como tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, también lo habitan. Hay aves (entre las que se destacan el guacamayo, el tucán, el águila arpía, etc.) y peces de todas las especies, plumajes y escamas, también en sus aguas vive el Delfín Rosa o rosado. En las lagunas a lo largo del río Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.



Es tan amplio su aporte en especies de peces y plantas acuáticas que enumerarlas ocupa muchísimo lugar.

Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta. Un 20% de las especies mundiales de aves y plantas se halla en el bosque amazónico, cada año desaparecen más de 2.000 especies.
La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo, pues la presencia de diferentes pisos altitudinales que posee en su unión con la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de zonas aisladas (Gorobeto) y, por lo tanto, un alto índice de endemismos.


viernes, 20 de mayo de 2011

Inicios de le exploración




El explorador español Francisco de Orellana fue el primer europeo en recorrer el río Amazonas en 1542. Partió de Quito, Ecuador desde donde a fines de 1541 parte por el río Napo, llegando hasta su desembocadura en el Perú, cerca de la actual ciudad de Iquitos, hasta que en agosto de 1542 alcanzó la desembocadura del Amazonas en el océano Atlántico.

Francisco de Orellana (Trujillo, España, 1511 – 1546) fue un explorador y conquistador español en la época de la colonización española de América. Participó en la conquista del imperio inca y, en lo posterior, fue nombrado gobernador en diversas poblaciones. Tras la cantidad de saqueos que dirigió hacia poblaciones nativas, se le consideró como uno de los conquistadores más ricos de la época.




Regiones del Amazonas

La selva amazónica es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. La adyacente región de las Guayanas también posee selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia.

La Amazonía es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de Km² repartidos entre ocho países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Colombia, Bolivia Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa.